Cheesecake de Limón (Sin Horno)


 


Ingredientes:

 1 paquete de galletas tipo María o similares

 120 gramos de mantequilla

 500 gramos de queso tipo Philadelphia o cualquiera para untar

 400 gramos de leche condensada

 El zumo de un limón

 La ralladura de un limón

 

¿Cómo se prepara?

 1-Tritura las galletas usando un mortero, un robot de cocina o descargando tu furia (con cuidado no vayas a lastimarte) colocándolas en una bolsa plástica y golpeando con un rodillo.

 2-Derrite la mantequilla al baño María o en el microondas y mezcla con las galletas para formar una pasta arenosa que será la base de la tarta.

 3-Pon en un molde desmontable presionando bien con los dedos para que quede bien compacta y lleva a la nevera.

 4-Ahora es momento de preparar la capa de queso. Para ello, en un recipiente echa la leche condensada con el queso de untar. Bate a velocidad mínima con varillas eléctricas o a mano, hasta que quede bien homogéneo. Recuerda que el queso tiene que estar a temperatura ambiente.

 5-Coloca la ralladura de limón a la preparación y vierte el zumo poco a poco, mientras sigues mezclando hasta conseguir una preparación esponjosa.

 6-Saca la base de la nevera y echa la crema de queso y limón. Lleva de nuevo al frío por 5 ó 6 horas aproximadamente, hasta que se endurezca. Puedes dejar que se enfríe bien toda la noche, por ejemplo.

 7-Para decorar tienes la opción de esparcir un poco de jarabe o sirope de fresas, para darle un sabor más fresco y frutal. Otra idea es ponerle chocolate blanco en trocitos o bien más limón rallado. ¡Deja que tu imaginación vuele!

 

Fuente: Yo amo la comida

Venezolano, tu eres el jefe


 
De ver el país donde nací, mi entorno, la anarquía total en todo ámbito, me hice una pregunta: ¿porque yo tengo que soportar estas situaciones, si yendo a otro país no lo vivo? Así que busqué como un control, un soporte que sirva para seguirlo para que exista un método anti anarquía, una especie de manual de instrucciones, y tenemos nuestra Constitución Bolivariana, antes llamada Constitución Nacional Venezolana.


Me dispuse a leerla y escudriñarla, vean o lean que descubrí:

Art 5.- La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, (…)
Esa palabra muy nombrada por los oportunistas traidores y ladrones actuales, SOBERANÍA, estoy seguro que muchos paisanos la escuchan pero no saben que significa, te lo voy a decir y según lo actual, porque hay muchos criterios de lo que significa.
 

SOBERANÍA: Es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir en que la soberanía, más que un derecho, es el “PODER”.

Que “reside intransferiblemente en el pueblo” que es un derecho, una facultad de los que forman este pueblo, los ciudadanos que los conforman y que POR NINGUN MOTIVO U OTRAS PERSONAS PUEDEN FORMAR PARTE DE OPINIÓN, PORQUE ES INTRANSFERIBLE.
 


En pocas palabras somos los jefes, así como unos empresarios de Sociedad Pública, el cual escogemos un mandatario que queramos por mayoría mediante el sufragio, gobernadores, alcaldes, concejales, así como diputados a la Asamblea, para que sean garantes de estos derechos, vigilancia del gobierno de turno en todos sus ámbitos, legislar, como también para revocar, despedir personajes de cargo del poder público, por faltas inexcusables que nos causen perjuicios a nuestra empresa llamada Venezuela.

Art 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.
 
Más claro, imposible este artículo.
 
Art. 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. (…)
 
Ahora ¿qué es lo que está dentro de la Soberanía?
 
Art. 11.- La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores (…) el suelo y subsuelo de estos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran (…) sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen. (…)
En resumen… TODO, TODO, TODO, claro, esto es en lo que respecta en territorio, no en inmuebles, bienes y otros, porque también en esta Soberanía existen derechos y deberes que todo ciudadano tiene que cumplir, para no vivir como estamos, haciendo lo que queramos, donde queramos y cuando queramos, cual pueblo rural o marginal.
Creo que con esto expresado, que ningún político o politiquero ha explicado en su campaña (que creo que no le conviene a ninguno), quede claro de que somos los dueños y jefes con el tan solo nacer y ser presentado en una prefectura, para así ser un CIUDADANO (Art. 39 Ejusdem), y dejar de ser “pueblo rural”.
 
Ahora voy a explicar una segunda parte que lo llamaré: las leyes constitucionales que más viola este gobierno y demás entes del poder público.
 
Art. 21.- Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
(…)
4.- No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias. (…)
Me parece que esto no tiene que ser explicado, pero no hay que ser tan ciego para saber que este gobierno “revolucionario” es muy similar a una monarquía europea, así como medieval, que cuando fallecían aquellos monarcas, sucedían sus descendencias. En nuestro caso el presidente que tuvimos, cual rey, cual terrateniente, cual dictador, cual dueño de la hacienda, cuadró todo antes de fallecer, sus hijos, su familiares, sus allegados leales y los coloca estratégicamente en cargos claves con instrucciones por escrito de lo que deben hacer en el futuro. ¿Ven del porque Hugo Chávez antes de hacer el último viaje que se vio con vida, le echó dedo a éste personaje para presidente y luego le echó dedo al otro para ser presidente de la Asamblea Nacional? Esto va contra nuestra Constitución, por lo tanto no es democrático y es nulo.
 
 ¿Y porque es NULO?
 
Art. 25.- Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios público y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil, y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.
 
Sea el mismo presidente, fiscal general, magistrado, todo acto que vaya en contra nuestra Constitución, QUEDA NULO.
 
La libertad de expresión en Venezuela es un tema tabú, porque el Estado Soberano controla el espacio radioeléctrico de transmisión televisiva, de radios emisoras y otros, en la actualidad se negocia las transmisiones con silencio informativo, otro caso es el medio impreso, que como nos limitan con control de divisas e importación, se dificulta que la prensa salga a la calle como de costumbre, por falta de insumos y repuestos, y lo último es el servicio de internet que cada vez decae la velocidad de navegación.
 
Art. 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.
 
Art. 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.
Todo esto que estipula estos artículos, NO SE CUMPLE, HAY LIMITACION DE INFORMACIÓN.
En nuestra Constitución se habla de Derechos Humanos desde el preámbulo hasta el último artículo, es normal y vital manifestar un sentir, un descontento, por cualquier causa que afecte a los ciudadanos venezolanos, sean en general como en lo particular, y ocurre en la actualidad (año 2015), no se permite, testimonio es ver las represiones que hemos sido víctimas en febrero de 2014, la detención desproporcionada de ciudadanos y estudiantes, que hoy están limitados en sus derechos con medidas cautelares, como también condenados sin pruebas alguna, como es el caso de Leopoldo López, Raúl Baduel (hijo) y Alexander Tirado.



 

Art. 68. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley.
 

Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público.
Se ha salido a la calle y muchos no han vuelto nunca, mucha violencia y represión que conlleva a que los ciudadanos se cohíban de hacer alguna manifestación.
Ahora bien, siguiendo este orden de ideas, busco analizar ¿cómo se lograría detener estos atropellos, a este gobierno totalitario pero sin llegar a la violencia, evitando muertes de ciudadanos venezolanos en estos momentos?

 
La respuesta es por lo Constitucional, y el primer paso sería ganar curules en la Asamblea Nacional mediante el sufragio, este ente del Poder Legislativo es el que se encarga de casi todo el control, supervisión y aprobación de lo que se realice en nuestro país, los diputados son los garantes de que se hagan cumplir tus derechos básicos como jurídicos, controla el Poder Ejecutivo, elige los Magistrados del Poder Judicial (TSJ), elige quien puede ser Contralor General, Fiscal General y Defensor del Pueblo, discute presupuestos y créditos de gastos de la nación en general, que si vemos, es el primer organismo que posee la mayor responsabilidad en nuestro país, la Asamblea Nacional tiene que ser imparcial, no parcializada por algún partido político o cualquier otro movimiento que vaya en corrientes particulares, esto se logra votando todos los ciudadanos venezolanos, es un deber elegir y colocar en un curul el que uno crea que nos represente y que busque darnos calidad de vida en nuestro municipio.


En estos momentos finalizando 2015, todos estos poderes están parcializados con lo que impuso Hugo Chávez, ya esto no se puede negar o tapar.
 
Art. 187.- Corresponde a la Asamblea Nacional:
1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional. (…)
3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca. (…)
Las expropiaciones a caprichos que nos han causado desabastecimiento, esto lo permite la actual Asamblea parcializada con el partido de gobierno.
12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación, con las excepciones que establezca la ley. (…)
Los paseos turísticos sin un fin específico, sin una invitación diplomática, pudiendo enviar una representación, esto conlleva a un sobregasto multimillonario innecesario ante la actual crisis que se atraviesa, repito, esto lo permite la actual Asamblea parcializada con el partido de gobierno.
17. Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República del territorio nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos. (…)
 
 
Un siguiente paso sería lo que estipula este artículo:
 
 
Art. 71. Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral. (…)
 
 
Art. 72. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.
Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor del veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato.
Cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria, siempre que haya concurrido al referendo un número de electores y electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los electores y electoras inscritos, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y en la ley. (El subrayado es hecho por el suscrito).
El 19 de Abril del año 2016 se cumplió esa mitad que dice nuestra Constitución, como dice el dicho “El tiempo de Dios, es perfecto” ¡qué casualidad!
Una burla y falta de respeto he visto de parte del Estado, en toda esta década y la pasada, por tanta manipuladera de información, tanta regaladera para caer en su juego sucio, aprovechándose de la necesidad que pasamos los ciudadanos, en nuestra Constitución aparece la parte en lo referente a la seguridad social, de las atribuciones que le competen al Estado para darnos a todos sin distinción, a todos por igual, salud, educación gratuita y de calidad, (hago saber que de la educación gratuita y de calidad, desde primaria, básica y hasta pregrado universitario, siempre esto ha sido ley en nuestro país, porque es un derecho y es vital para el desarrollo de nuestro país, no es invento de Hugo Chávez), servicios públicos básicos, vivienda, seguro social, derecho al trabajo, la pensión de vejez entre otros derechos.
Este último que nombro, de la Pensión de Vejez (Art. 80 Ejusdem), como verán y aclaro, este derecho que estipula la Constitución, ha sido la herramienta más usada con fines políticos o de campaña política, burlándose repito, de la necesidad que atraviesa un ciudadano venezolano de edad mayor, sabiendo que como dije en un principio, somos jefes, no tenemos por qué depender de una campaña, esperar muchos años para poder disfrutar de algo que como sale en la Constitución, es un derecho, que ellos dispongan como si fuera de ellos, como si fuera de sus bolsillos, y te den esa pensión como si fuera migajas, supongo que ellos creen que no sabemos leer y escribir, y que esos fondos (Nuestros) con que pagan este derecho constitucional, provienen de la exportación de hidrocarburos y demás ingresos provenientes de nuestra soberanía, pues están equivocados, desubicados.
 
 
Art. 80. El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de Seguridad Social no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano. (…)
Esto no te lo pueden quitar, menos rebajar de monto, si lo hacen esto queda NULO.
 
En materia de vivienda:
 
 
Art. 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénicas, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.
El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.
Esto después de una década corrupta, de una década de exportar barriles de petróleo a US$ 120, desde hace tres años para acá, ahora andan haciendo urbanismos a medio hacer, improvisados, sin permiso municipal, sin numeración civil, sin títulos de propiedad para los beneficiarios, hechos por contratistas y mano de obra extranjera, para tapar el déficit que atravesamos.
 
En materia de Salud:
 
 
Art. 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
 
Art. 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
El Estado le ha dado más importancia en mantenerse en el poder para realizar sus planes personales, y más con el control de divisas, pasamos mala vida en lo que respecta la salud, el cuidado de un neonato es terrible, conseguir insumos para sus cuidados, los que padecen cáncer, VIH, un yelco para colocar suero intravenoso no se consigue, ni una aspirina para uno dolor de cabeza se consigue actualmente en Venezuela.
Para culminar lo peor de esta situación actual venezolana, ha sido el ente más traidor y vergonzoso que tenemos, y el que yo siempre guarde mucha admiración, las Fuerzas Armadas, ahora llamadas a capricho de Hugo Chávez, Fuerzas Armadas Bolivarianas anti Imperialistas y chavistas para rematar.
 
 
Art. 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según lo establezca su respectiva ley orgánica.
El carismático y populacho Hugo Chávez fue un resentido que creció en un entorno humilde, pero igual vivo y oportunista, que busco superarse y entra en las fuerzas armadas, que siendo teniente coronel, entre varios planificaron un golpe de Estado, y éste aprovechó para salir protagonista en TV, como un supuesto líder de un grupo subversivo, porque fue el único capturado del dicho plan, que no alcanzó lo pautado.
Igual que este populacho han sido muchos oficiales retirados como activos en la actualidad, con decir que oficiales activos tienen cargos de Ministerios importantes, violando la Constitución, vulnerando nuestros derechos, siendo esto un acto antidemocrático porque hay mucho recurso humano profesional capaz de servir como funcionario. De igual forma militantes civiles de este régimen autoritario manejan varias carteras de cargos y lo vuelvo a repetir, esto lo permite la actual Asamblea parcializada con el partido de gobierno.
 
Art. 148. Nadie podrá desempeñar a la vez más de un destino público remunerado, a menos que se trate de cargos académicos, accidentales, asistenciales o docentes que determine la ley. La aceptación de un segundo destino que no sea de los exceptuados en este artículo, implica la renuncia del primero, salvo cuando se trate de suplentes, mientras no reemplacen definitivamente al principal. (…)
 
 
 En fin, te pregunto:
¿Ha sido violada nuestra Constitución, siendo ésta reestructurada por una idea de Hugo Chávez?
 
¿Creada para ser violada?
 
¿Con esto estas claro quién es el jefe?
 
 
¿En dónde RESIDE EL PODER?
 
Entonces tienes el poder en tu deber, ¿y como se cumple ese deber? VOTANDO, todo lo malo en tu casa lo arreglas o reparas tú, porque eres el dueño, en este caso somos los dueños de esta extensión de tierra que Dios nos dio, ya no permitamos más su deterioro, aprovechémosla y cuidémosla para que nos dure para nuestras siguiente generaciones de ciudadanos venezolanos.

Las tres aristocracias


 
Es cosa convenida que hay tres aristocracia: la de la sangre, la del talento y la del dinero. Pero antes de entrar en otras consideraciones que me ocurren, veamos qué es Aristocracia.

Es un motivo casual casi siempre, para que un hombre se considere superior a los demás. Más claro: es un título para ser vanidoso. Y ahora pregunto yo: ¿Han puesto de su parte esos caballeros de cuello de latón para nacer de padres distinguidos? ¿No podrían ser hijos del cochero de la casa, lo mismo que de su papá? Y entonces ¿por qué miran con menosprecio a los hijos del cochero. Nacer noble, no cuenta ningún trabajo; lo que cuesta ningún trabajo; lo que cuesta trabajo es ennoblecerse. Usted, sapientísimo señor, ¿por qué se echa tanto para atrás, y lleva siempre en los labios una sonrisa despreciativa para todos los que no hacen versos o discursos, aunque muchos pueden hacerlos superiores a los de usted? ¿Ha hecho usted algún esfuerzo para tener talento? ¿Sabe usted siquiera agradecer a Dios el don que le ha concedido? ¿No sabe usted que el mérito se rebaja con la soberbia? Y usted, señor millonario, que encontró labrada, por su padre o por otro, la fortuna que derrocha, ¿De qué se envanece usted? ¿Tiene usted siquiera la satisfacción de haberla ganado trabajando lentamente? Pues entonces, ¿Por qué mira usted con tanto desdén a los que no tuvieron padres trabajadores, económicos, afortunados, o siquiera ladrones, que les dejaron grandes caudales?

Sea como fuere; admitamos que hay tres aristocracia, y veamos cuál de ellas tiene mejor fundamento.

Estamos de acuerdo en que la sangre humana no es igual, y en que hay gentes, como hay caballos, de pur sang. Pero es preciso también convenir en que la sangre pura no sirve para nada si no está acompañada de bellas cualidades que correspondan a la estirpe. Por más enrazado que sea un caballo, si no sirve para correr en el hipódromo, va a arrastrar una carreta. Así mismo sucede con la especie humana. Un hombre de sangre pura, si no tiene cualidades correspondientes a su categoría, vale menos que cualquier plebeyo. Figuraos un noble estúpido y pobre, (que no sería un caso singular). ¿Puede haber algo más triste? La nobleza entre esas dos desgracias es un ludibrio.

No hay nadie más vecino a la ignominia que un noble arruinado.

¡No es posible calcular hasta donde es capaz de humillarse, por rescatar sus pergaminos de la polilla de la miseria! Consecuencia. La aristocracia de la sangre  no vale nada, si no está apoyada por el dinero.

Pasemos ahora a la aristocracia del talento. El talento necesita guantes y cuello limpios para ser admitido en el estrado social. La sociedad, acaso injustamente, no reconoce talentos en quien no ha podido proporcionarse con él una situación, aunque sea mediana. Luego: la aristocracia del talento necesita el barniz del oro para ser reconocida y atacada. El talento en la miseria, no es blasón sino suplicio.

Sentirse más alto que los demás, y tener que andar a rastras para alcanzar un pedazo de pan, debe ser el mayor de los tormentos. ¡Homero! ¡Milton! ¡Cajones! Apelo a vuestro testimonio.

Pongamos ahora en tela de juicio la aristocracia del dinero. La sociedad, tal como está constituida, ha sintetizado en cuatro palabras el espíritu de la época.

TANTO VALES, CUANTO TIENES

Fórmula espantosa, pero positiva. Los ricos no necesitan ser sabios: ellos tienen con qué comprar la sabiduría ajena cuando la han menester. El talento se presupone en quien ha sabido heredar, acumular, conservar o robarse impunemente una fortuna. La sangre pura, la nobleza, que es supremacía en la sociedad, se concede forzosamente a todo el que puede brillar en ella y derramar esplendor y champaña en sus salones. De todo lo dicho resulta: que la verdadera aristocracia del nacimiento necesita estar apoyada en el dinero. La aristocracia del talento necesita el auxilio del dinero. Mientras que la aristocracia del dinero no necesita sangre pura, ni talento claro. ¡Y después se admiran algunos del afán que tienen los hombres por enriquecerse! El trabajo constante y las proezas heroicas, así como en los crímenes, las injusticias, las deslealtades, las bajeza y todo lo que se hace por adquirir fortuna, es la consecuencia forzosa del espíritu de la época.

Para mí las aristocracias no son tres, sino cuatro. La más grande es la cuarta, porque prevalece de las otras. ¡La aristocracia del Poder! Es la que está consagrada desde el principio del mundo, en todos los pueblos de la tierra, y la que perdurará hasta el fin de los tiempos. La aristocracia del poder hereditaria en las monarquías, alternativa en las democracias, no dejará de existir jamás, porque los hombres que gobiernan, sea por consentimiento forzoso o por voluntad de los pueblos, representan la dignidad nacional y tienen que ser acatados. Esta aristocracia es más afectiva y menos hiriente que las otras, porque es impersonal.

Los gobernantes no tienen nombre: se llaman autoridad, y pesan por igual sobre todas las clases sociales. La autoridad, amada y bendecida, cuando es benéfica, o execrada, cuando es maléfica, siempre inspira respeto, y se ve más alta que el nivel común. No he querido hacer otra nobleza de la virtud, porque ella es el timbre de toda aristocracia legítima. Sin virtud no hay nobleza. Concluiré este sencillo estudio, recordando a los que han alcanzado el favor de Dios para elevarse sobre los demás en cualquier línea, aquellas palabras del Evangelio: Los humildes serán ensalzados. Los soberbios serán abatidos.

 

AUTOR: Francisco de Sales Pérez (Justo)

 

Carlos Raúl Villanueva


Maestro de la arquitectura moderna en Venezuela. Hijo del diplomático venezolano Carlos Antonio Villanueva y de Paulina Astoul. Nieto de Laureano Villanueva. Nació el 30 de mayo de 1900 en el Consulado de Venezuela en Londres. Hijo de Carlos Antonio Villanueva, ingeniero civil y diplomático venezolano y Paulina Astoul, una dama francesa de las altas élites de París. Carlos Raúl tenía cuatro hermanos: Marcel, Sylvia, Susana y Laureano quienes prefirieron la vida europea a convertirse en un "criollo integral" como Carlos Raúl. Realizó sus estudios de educación media en el Lycée Condorcet de París y los superiores en l' École des Beaux-Arts (1920), bajo la dirección de Gabriel Héraud. Graduado en 1928, regresó para establecerse en nuestro país. Las obras desarrolladas por Villanueva durante sus primeros 10 años de actividad profesional, tuvieron un marcado carácter ecléctico derivado tanto a su educación académica como a las condiciones culturales que imperaban en Venezuela para ese momento.

Carlos Raúl Villanueva es considerado el padre del modernismo arquitectónico en Venezuela, la visión de la Venezuela rural que él conoció lo llevó a darle un cambio a la ciudad con modernos espacios que hoy son un legado, además es la inspiración de muchos arquitectos.

Cuando llegó a Venezuela comenzó a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas, por orden del General Juan Vicente Gómez, lo que no se imaginaban  era que por su desempeño llegaría a ser el director de edificaciones y obras de ornamento. Villanueva se encargó de proyectar el modernismo en cada una de sus obras en diferentes ciudades del país, entre las que destacan: en Caracas El Museo de Bellas Artes 1939, La Escuela Gran Colombia (hoy Francisco Pimentel)  considerada la primera  escuela moderna del país.  También se encuentra la reurbanización de El Silencio 1945, la Unidad Residencial El Paraíso, la Urbanización 2 de diciembre (hoy 23 de Enero) y la más impactante y trascendente La Ciudad universitaria de Caracas.


El Museo de Bellas Artes: en este diseño se destacó el estilo neoclásico, los patios y  jardines ingleses, las grandes columnas de la era greco-romana y la estética francesa  son algunos de los detalles que identifican este diseño, lo cual se mantuvo en el Museo de Ciencias Naturales.


En este lapso entró a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas, permaneciendo luego al servicio del estado. Entre las principales proyectos llevados a cabo en este tiempo figuran el Hotel Jardín de Maracay (1929), de simplificadas formas neobarrocas y afrancesadas; la Plaza de Toros de la misma ciudad (1933), y el Museo de Bellas Artes (1934-1935), obras en las que tomó en consideración los elementos neoclásicos (jardín y patios aporticados con columnas neoclásicas) tradicionales de la arquitectura venezolana, lo cual mantuvo también en el contiguo Museo de Ciencias Naturales, concebido como una sucesión axial de espacios diferenciados en sus dimensiones y formas.


En 1936, son demolidos los muros de la cárcel La Rotunda y en este lugar, llamado luego plaza de La Concordia, Villanueva diseña un templete neoclásico períptero, que conmemoraba a los luchadores por la libertad de los países americanos, pero que posteriormente fue demolido. Para 1937, junto con Luis Malausena elabora los planos del pabellón venezolano que participará en la Exposición Universal de París, dentro de un repertorio formal neocolonial. A esta etapa pertenecen también algunas casas neocoloniales construidas por él en Caracas, como la Embajada de Perú en el Country Club y una residencia en El Rosal. Por otra parte, la escuela Gran Colombia (hoy grupo escolar Francisco Pimentel) del año 1939 puede considerado como su primer proyecto claramente moderno, al estar emparentado con la arquitectura internacional en su versión francesa de Robert Mallet-Stevens y Lurat. En tal sentido, se trataba de un nuevo concepto de establecimiento escolar, que incorporaba los espacios verdes al edificio, abierto hacia ellos con pórticos a lo largo de la fachada posterior. En 1941 gana el concurso para la reurbanización de la insalubre zona de EL Silencio, promovida por el gobierno de Isaías Medina Angarita e integrado a los programas del Banco Obrero.


Con el ajuste al plan urbanístico del francés Maurice Rotival, aceptado por el Municipio, surgen 7 niveles, con un uso comercial en la planta baja. La realización de los bloques, terminados en 1944, fue en definitiva un logro técnico de las empresas venezolanas de la construcción. En 1943, Villanueva, influido por los conceptos de la "Ciudad Jardín" de Le Corbusier, diseña para Maracaibo, el conjunto residencial Rafael Urdaneta como alternativa a los proyectos habitacionales promovidos por las compañías petroleras. La urbanización en cuestión fue planificada para 1.000 viviendas unifamiliares de 3 pisos, dispuestas en filas paralelas.


En 1944 comienza el proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas, que a partir del conjunto del hospital, se desarrolla durante los 16 años siguientes. El más notable grupo de edificios de esta obra lo constituyen el Aula Magna y la Biblioteca, unidas con la plaza cubierta. En el aula Magna, cuyas monumentales formas de concha de concreto tienen rasgos lecorbusierianos, fue lograda con la colaboración del escultor norteamericano Alexander Calder, lo que derivó en una perfecta integración de la arquitectura con los elementos esculturales suspendidos (nubes del techo) que cumplen funciones acústicas. En cuanto al conjunto deportivo y principalmente la piscina, se basaron en el uso del concreto de obra limpia, al igual que en los auditorios y los largos pasillos cubiertos. La Ciudad Universitaria de Caracas, a pesar de no completarse todas las edificaciones proyectadas por Villanueva, constituye uno de los más significativos ejemplos de la arquitectura venezolana y americana.


Posteriormente, desarrolló una importante actividad como director de la oficina de proyectos del Banco Obrero, en la cual colaboraron varios jóvenes arquitectos: Carlos Celis, José Manuel Mijares, Guido Bermúdez, Joseph Hoffmann y Carlos Brando. Cabe destacar que en esta institución se formó bajo la atenta mirada de Villanueva, una verdadera escuela que desarrolló una nueva tipología de bloques orientados a servir como viviendas de uso colectivo, surgiendo por tanto los siguientes complejos: Ciudad Tablitas, la urbanización San Martín, la unidad residencial Paraíso y el 23 de Enero, inicialmente llamado 2 de Diciembre. La incidencia numérica y cualitativa de estas viviendas modificó el paisaje urbano de Caracas y de otras ciudades venezolanas, influyendo además en los cambios de patrones sociales que se experimentaron en las zonas urbanas.


Otras construcciones de importancia realizadas por Villanueva son: la escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad del Zulia, el Museo Jesús Soto en Ciudad Bolívar, el edificio de oficinas de la Fundación La Salle, en Caracas.


Por otra parte, aunque de menor importancia, son notables por su adaptación al ambiente, las residencias que diseñó en La Florida (Caracas) y en Caraballeda (La Guaira). Una de sus últimas obras fue el nuevo edificio del Museo de Bellas Artes en Los Caobos (en colaboración con Oscar Carmona). Aparte de su labor como arquitecto, Villanueva fue autor de varias publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras, así como también de los libros: La Caracas de ayer y de hoy (1950) y Caracas en tres tiempos (1966). Entre los premios obtenidos por Villanueva a lo largo de su trayectoria como arquitecto tenemos que en 1947 obtuvo el premio en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima; en 1957 en la Bienal de Sao Paulo y en 1963, el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.

FUENTES: en123inmuebles.com.ve / venezuelatuya.com / noticias24.com


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...