El Internet, 20 años de la web


Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.



1969. La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver Arpanet). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:
A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet)

1972. Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.

1983. El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.
1986. La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.

1989. Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.
En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.



Berners-Lee se dio cuenta de la carencia de un soporte donde todos los usuarios, independientemente del sistema que utilizaran, pudieran tener acceso a una misma información.

2006. El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones.

MoyMoy PalaBoy


James Ronald Obeso Macasero o Moymoy nacido el 17 de julio de 1983 y Rodfil Obeso Macasero o Roadfill nacido el 28 de agosto de 1985 ambos en Pasay; conocidos artísticamente como Moymoy Palaboy.


Son un dúo de cantantes y humoristas filipino, además denominado como una de las revelaciones de la sincronización labial más descargados en YouTube. Aquí pongo unos de mis favoritos VOLARE, tienen muchos más en YouTube, podéis buscarlos, son geniales!!!

Recomiendo!!!


MADONNA Confessions on a Dance Floor

Está considerado el álbum más exitoso de toda su carrera, ya que pulverizó varios récords y supuso el «retorno triunfal» de Madonna al liderazgo de la música popular (si bien nunca había estado demasiado lejos). El álbum supero las 8 millones de copias.
Según varias críticas, el álbum no contenía muchos singles claros (canciones pegadizas). De manera muy sagaz, fue pensado como una serie de canciones mezcladas sin interrupciones en un único set, como si fuese una sesión de DJ, desde ritmos medios que invitan al baile, hasta otros más propios de chill out, pasando por canciones enérgicas. De este modo, el nivel un tanto irregular de las melodías salía favorecido.
A mi opinión este CD le da tres patadas a HARD CANDY el CD que le sigue posterior.


BELANOVA Dulce Beat

Dulce Beat es electropop del siglo XXI en español, con influencias de los 80. Un sonido electrónico muy fresco, un sonido pop melódico. Ya lo dice el título del álbum.
Son estilos distintos, pero la voz de la cantante, Denisse, me recuerda a la de Julieta Venegas. Hay coincidencias, son mexicanas y cuentan con la producción de Cachorro López. Suenan muy interesantes, como si fueran voces que se hicieran esperar mientras suena la música, y alargando las palabras.
Denisse se encarga de las letras, y junto a sus compañeros, Edgar y Ritchie, hace la música. En la que colabora Cachorro López en mi tema favorito, "Niño", la canción que abre el álbum.
Entre mis favoritos también "Por ti", "Rosa pastel" y "Escena final".

¿De donde sacan que el fruto prohibido era la manzana?


De acuerdo con la obra Plants of the Bible, de H. N. Moldenke, esta idea “se debió, sin duda, a la influencia de los artistas de la Edad Media y el Renacimiento, quienes así la representaron”. Por ejemplo, respecto a la famosa pintura El jardín del paraíso, de Peter Paul Rubens (1577-1640), que ahora se encuentra en la galería de La Haya, Moldenke dijo: “El fruto que está en el árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo, en cuyas ramas está enrollada la serpiente, parece definitivamente ser manzanas. Esta pintura es probablemente una de las fuentes a las que debemos la idea errónea que se sostiene generalmente de que la manzana sea una planta mencionada en la Biblia”. Con relación a la pintura Adán y Eva por el pintor alemán de la corte Lucas Cranach, llamado el Viejo (1472-1553), en la que se representa la manzana, Moldenke comentó que a los pintores del Renacimiento “les encantaba mantener su derecho de depender de su imaginación cuando se les antojaba hacerlo”. Otros artistas de la época, como Tintoreto y Tiziano, hicieron lo mismo en sus pinturas sobre el mismo tema.

Pero el primero en expresar la idea por escrito fue probablemente el famoso poeta inglés John Milton. En su obra El paraíso perdido (1667), Milton escribió lo siguiente sobre la tentación que la serpiente le presentó a Eva:

“Cierto día, al estar vagando por el campo, subí

a un árbol bueno que había de mirarse desde lejos,

lleno de fruta de una combinación de colores sumamente hermosos,

rojizos y dorados.

Para satisfacer mi vehemente deseo

de probar aquellas excelentes Manzanas, resolví

no tardar; el hambre y la sed a la misma vez—

capaces de persuadir enérgicamente—se apresuraron ante la fragancia

de aquella fruta tentadora, y me instaron con entusiasmo”.

Así, no es de la Palabra de Dios, la Biblia, sino de la imaginación extravagante, y aun descaminada, de artistas y poetas que ha surgido uno de los mitos más populares de la cristiandad. ¿De qué fruto se trataba? La Biblia simplemente no lo dice, pues el punto vital no es el fruto mismo, sino la desobediencia del hombre. (Romanos 5:12.)

NOS DEJARON SIN EL SALADILLO!!!


"A las 6:38 de la tarde del día viernes 20 de marzo de 1970 llegó el vehículo presidencial y el Presidente Rafael Caldera Rodríguez bajó del automóvil frente a la Basílica, dio inicio al acto oficial del proyecto de remodelación del casco urbano de Maracaibo”.

El proyecto, según los voceros oficiales, tenía como propósito: reactivar económicamente el casco central y en general la economía zuliana, modernizar el perfil urbano y mejorar las condiciones ambientales de los habitantes del casco.

El proyecto de remodelación conllevaba a la demolición de la mayor parte del barrio El Saladillo, núcleo tradicional e histórico de la ciudad. Culminado el protocolo, los himnos y discursos de rigor, el Presidente Caldera puso en movimiento el mecanismo de demolición y éste operó en una casa situada en la esquina de las calles Andes y Pascualito.


Para convencer a las comunidades nacional, zuliana, maracaibera y saladillera, el proyecto de remodelación se presentó como la vía hacia el progreso y el modernismo, como el punto de arranque de la revitalización económica y urbana de Maracaibo. Se insistió en que no se destruirían las formas de vidas (vecinales, comunales), los valores y tradiciones del barrio. Se construiría un nuevo Saladillo respetando lo existente e incorporándolo a las nuevas estructuras de vida. Los viejos saladilleros no serían desubicados de su espacio vital; antes, por el contrario, ellos estarían conviviendo con los nuevos conjuntos habitacionales, edificios, museos, escuelas, jardines de infancia, liceos, parques, bibliotecas, anchas avenidas, fuentes colorámicas...

Se usaron los medios de comunicación social, especialmente la prensa local, como vehículos de manipulación ideológica por parte de los entes y personalidades oficiales involucrados en el proyecto de remodelación.


Pese a las promesas reiteradas una y otra vez por los organismos oficiales sobre la vialidad del proyecto de remodelación, éste no se concretó tal cual era el plan original. En 1972, el proyecto se reorienta a fin de hacer posible parte de su realización. Al final, se construyó la plaza de la Basílica, el boulevard o Paseo Ciencias, las torres petroleras y los tres feos edificios residenciales. Sin embargo, el mal estaba hecho: El barrio El Saladillo fue destruido en su mayor parte y sus habitantes, desarraigados y engañados, se dispersaron por toda la ciudad; gran parte, hacia zonas periféricas y marginales, dado el bajo pago que recibieron por sus viviendas. Manzanas enteras de casas abandonadas y en ruinas quedaron como zona muerta, reducto de parias sociales. 



La razón es de corte político. Luego de dos gobiernos consecutivos de candidatos del partido Acción Democrática (Rómulo Betancourt y Raúl Leoni), el partido COPEI accedió a la Presidencia de la República. La importancia del proyecto, uno de los más ambiciosos concebidos dentro de las obras públicas en Venezuela, conllevaría a ganar voluntades políticas para COPEI y el Presidente Caldera. Este último reconoció igualmente querer ser recordado históricamente por esta obra.



AÚN QUEDA EL RECUERDO

Aunque han pasado 41 años de la destrucción de cuatro cuadras del populoso sector -probablemente tumbaron 70 casas o más- el recuerdo sigue vivo entre quienes tuvieron que ver sus viviendas en el suelo, y las generaciones que crecieron escuchando las quejas y las protestas de los gaiteros zulianos.

Angélica Curiel cuenta que poco o nada quedó de aquellas casas altas, de mucho colorido, con grandes portalones y ventanas amplias: “A Caldera lo apodamos el asesino de El Saladillo; a él le debemos la muerte de muchas personas que por tristeza fallecieron al ver como destruían sus hogares”.


Mucho se ha escrito de la destrucción del sector, considerado por muchos como el más importante patrimonio cultural y arquitectónico del Zulia. El evento ha sido inspiración de gaiteros, poetas, escritores y hasta productores de cine; sin embargo, pocas personas comentan las oscuras y verdaderas intenciones del gobierno de la época.

“Ellos vinieron a decirnos que la destrucción de nuestras casas traería progreso a Maracaibo; decían que en el centro del Saladillo construirían un centro cultural y una carretera y que nos reubicarían en un sitio cercano, pero nada de eso sucedió. Nos engañaron, y lo que se dijo en la época, fue que el gobierno buscaba petróleo en la zona”, recordó Curiel, quien para el año 1971 contaba con 15 años de edad.


“Caldera le dio el primer ‘piquetazo’ a la casa de Julio Velazco; algunos estaban de acuerdo porque creían en las promesas de progreso, pero otros no estaban de acuerdo e impidieron que les destruyeran sus casas; de ahí solo salieron muertos”.

Curiel afirmó que el afán del gobierno copeyano por traer “progreso a Maracaibo” lo llevó a destruir el nicho de la Virgen de la Chinita (la casa donde apareció su imagen), escuelas, centros culturales; pretendían tumbar la iglesia Santa Bárbara, pero la comunidad se opuso.

PRIMER BARRIO POPULOSO

El Saladillo fue la primera barriada que rompió con el esquema tradicional traído por el imperio español, a saber: la plaza mayor, la Catedral, el Ayuntamiento (Cabildo). Cerca de la Plaza Bolívar, la Gobernación y Alcaldía se fundó el sector, con casas adaptadas, que serían un híbrido entre la arquitectura española y la antillana.


La primera mención histórica del Saladillo se hizo en 1774, cuando el obispo Mariano Martí realizó una visita pastoral al ser trasladado de la Diócesis de San Juan de Puerto Rico a la Diócesis de Caracas – Venezuela.

Su nombre se derivó de las formaciones minerales de la conocida piedra de ojo y de arcillas marinas, de un color tan claro como la sal. Antiguamente las zonas aledañas a lo que hoy es el casco central de Maracaibo y el Malecón, eran conocida como las salinetas.

CRONOLOGÍA DE UNA MUERTE

El 1 de julio de 1971 que se concretó el derrumbe de las tres primeras manzanas, bajo el puño de Caldera. Según datos históricos, el viernes 20 de marzo de 1970, a las 6:38 pm, frente a la Basílica, el expresidente Rafael Caldera inició el acto oficial del proyecto de remodelación del casco urbano de Maracaibo.


Los periódicos de la época reseñaron que el propósito era reactivar económicamente el casco central y la economía zuliana, así como modernizar el perfil urbano y mejorar las condiciones ambientales de las y los habitantes del sector.

Pero no fue sino hasta el 1 de julio de 1971 que se concretó el derrumbe de las tres primeras manzanas, bajo el puño de Caldera, acompañado por el entonces ministro de Vivienda, Alfredo Rodríguez  Amengual, asegura el cronista Guillermo Ferrer en el blog digital La Gaita del Decano.


“Recuerdo que andaban apurados; esos funcionarios llegaban a las casas y le decían a la gente, mira que para tal fecha debes desocupar”, recordó Angélica Curiel, quien a sus 57 años vive en la calle Carabobo y se encarga de administrar el restaurante Rincón del Sabor.

OSCURAS INTENCIONES

A cuatro décadas de la destrucción de tan importante elemento de la zulianidad, las y los sobrevivientes de aquellos hechos, así como las nuevas generaciones, aún no logran comprender cuáles fueron las verdaderas intenciones que motivaron la destrucción de la barriada. En 1972, en lugar del centro cultural prometido, edificaron una gran plaza, conocida como El Paseo Ciencias, que para muchos de los residentes, resultó ser “un derroche de concreto armado”.


Para Carlos Sánchez, residente en el sector San Jacinto, y sobreviviente de la destrucción de El Saladillo, un posible negocio entre el gobierno de turno y los inversionistas pudo detonar la salida de cientos de familias: “Recuerdo que decían que tenían proyectos para la construcción de varios centros comerciales y edificios modernos”.

“También se corrió el rumor de que buscaban petróleo. A los habitantes del sector y únicos perjudicados de esa demolición nunca nos dieron explicaciones coherentes; sin embargo, a mis 80 años de edad me asalta la duda: ¿Por qué terminaron con nuestros hogares para construir una plaza? Eso para mí no tiene ningún sentido”, refirió Sánchez.


Todos los documentos de la época reafirman el compromiso del Gobierno copeyano para reubicar en las adyacencias a las familias afectadas; hubo incluso un compromiso verbal de no destruir el modo de vida de la maracaibera y el maracaibero de antaño.


Esta promesa tampoco se cumplió, puesto que a las familias terminaron dándoles “tres lochas” que luego no les alcanzaron ni para la inicial de un apartamento en las Torres del Saladillo, conjunto residencial que supuestamente sería para las familias afectadas.

“Los sacaron de sus casas y les dieron una miseria; con eso no comprabas nada; al final le gente debió emigrar para las afueras de la cuidad en aquella época. Hoy esas zonas se llaman San Jacinto, urbanización La Paz y Sabaneta”, afirmó Curiel.


EL FRACASO DEL PROYECTO DE REMODELACIÓN SE DEBIÓ A TRES RAZONES:

• La falta de una planificación real y objetiva.

• Los altos costos de la zona remodelada resultante, con todos sus servicios, hacía imposible que los saladilleros pudieran ser ubicados en su entorno tradicional. Se hacía necesario acudir al mercado, a someter la zona a la puja de inversionistas. Sin embargo, esto tendría un alto costo político, al quedar al descubierto el engaño y el error del gobierno. Por lo tanto, se dio largas al asunto, tratando de mantener la imagen fraguada.

• El modelo de gobierno centralista imperante en la Venezuela del momento. Los recursos generados por las fuerzas vivas del país se destinaban a obras y proyectos decididos por las elites políticas y económicas asentadas en Caracas. Una acusación reiterada en la prensa fue la distracción o mutilación de recursos destinados al Zulia para proyectos en otros lugares o simplemente por motivos de reajustes presupuestarios.

• En definitiva, el gobierno se equivocó en su planificación y estimaciones. Sólo que este fue el más grande de los errores oficiales conocidos en la historia de la Venezuela de hoy.


1. Así como en su momento la prensa promovió el proyecto de remodelación, al quedar al descubierto el engaño y el error del gobierno, igualmente sirvió de canal de denuncia y de revelación del fraude cometido.

2. A partir de mediados de 1970, comienza un proceso de concientización sobre la pérdida histórica y arquitectónica sufrida por la ciudad y el país con la destrucción de El Saladillo. La década de 1990 significó el reconocimiento oficial del error cometido. A partir de este momento, el estado venezolano comenzaría a gastar millones en la reconstrucción y levantamiento de algunas zonas del casco central y del Saladillo. Por ejemplo, la Calle Carabobo.

3. En definitiva y como conclusión terminal, en cuanto al proyecto de remodelación del casco central y de El Saladillo, nos encontramos con el mayor acto de irresponsabilidad e improvisación gubernamental y de demagogia política conocido en la Venezuela contemporánea, y ello es mucho decir tratándose de un país que a partir de 1958 cayó en manos de embaucadores e ilusionistas de profesión.

4. A pesar de que la destrucción del casco urbano es hoy, en 2012, una tragedia del pasado, pensamos que en nuestro país siguen operando las mismas fuerzas que conllevaron a dicha destrucción, fuerzas económicas y políticas que han asumido al país en el estado colectivo de alienación, despojo y corrupción material y espiritual que caracteriza a la Venezuela de 2012. 



REALIDAD ACTUAL

El que una vez fue un sector lleno de vida, color, familiaridad y amistad, es un gran bulevar que choca de frente con la Basílica de Maracaibo.

Las casas de barro y caña que aún sobreviven a las inclemencias del tiempo son usadas –en su mayoría- por comerciantes para guardar los artículos que venden en los miles de negocios informales que pululan en el casco central de la ciudad.

En muchos de los terrenos donde antes hubo casas, hoy no queda nada. En algunos se han construido grandes centros comerciales; otros sirven como estacionamientos privados. La gran mayoría son espacios baldíos.


Una parte de lo que hoy se conoce como Paseo Ciencias y que quedó como feos restos del improvisado parque que se construyó, está cerrado con láminas de metal por orden de la gobernación del estado. Aunque los medios informativos se han acercado hasta el Centro Rafael Urdaneta (dependencia del ejecutivo regional) para conocer los planes de inversión para estas cuadras, no ha sido posible obtener información, ante la presunta ausencia de la arquitecta encargada.

El gaitero Enrique Gotera, en la magistral pieza “Añoranza”, quizá la más célebre de las gaitas contra la demolición, retrató el genocidio arquitectónico en uno de sus versos: “Nuevas gaitas cantarán nueva generación y llorando estaré yo por la remodelación”,.

VOCES DEL PUEBLO

Lilia Valles reside en las pocas casas que se respetaron en el Saladillo: “El sector era muy popular, había un parque hermoso, con muchos árboles que destruyeron”.

Abgélica Curiel: “Han pasado muchos años y sigo sintiendo el mismo, dolor, rabia y nostalgia por mi querido Saladillo”.


Y ahora hago dos preguntas...

¿ Vos creéis que hoy en día todos los zulianos recordamos con afecto y cariño al presidente Caldera con su mágico PROYECTO? hoy en día esta zona central es una anarquía de economía informal sin desarrollo alguno como se quiso, no se que decís vos?, ¿ Vos creéis que el Saladillo (si existiera) lo hubiera agarrado Manuel Rosales y en sus dos periodos de gobierno, lo hubiera recuperado, nombrado patrimonio histórico  turístico  recreacional, comercial, sitio de encuentro, parrandas gaiteras, seria fenomenal ah???

AQUÍ PODÉIS ESCUCHAR EN GAITA ZULIANA, LA DESAPARICIÓN DE LA TRADICIÓN Y COSTUMBRES DEL SALADILLO. 





Fuente:

www.correodelorinoco.gob.ve

LIBRO: "EL SALADILLO UNA TRAGEDIA DE HOY"

Actualizado: 22/12/2012

COSTILLAS EN COCO



COSTILLAS EN COCO

Para cuatro porciones:

½ kilo de costillas de res, troceados con poca grasa.
¼ litro de leche de coco
3 dientes de ajo
1 hoja de laurel
2 papas grandes
1 zanahoria grande
½ Pimentón rojo
2 rodajas de cebolla
1 ají dulce
½ cucharada de onoto en polvo
Pimienta o adobo al gusto
Sal al gusto.

Preparación:

Se usa una olla amplia, se vierten tres dedos aproximados de agua a hervir, se machacan los tres dientes de ajo y se vierten en el agua con la hoja de laurel, a lo que el agua empieza a burbujear se empieza a poner las costillas limpias de la mayoría de la grasa, se echa sal al gusto, y se cocina por un tiempo de 2 horas para que se ablanden.
Se trocean las zanahorias como monedas, las papas en cuadritos, las cebollas en tiras y se corta el ají. Al culminar las dos horas de cocción, se le echan todos los vegetales picados con la leche de coco, se esparce el onoto en polvo y la pimienta o adobo, se revuelve y se deja cocinar por unos 30 minutos más para que los vegetales se cocinen y las costillas absorban el sabor de la salsa de coco, se revisa periódicamente y se revuelve. Se puede usar de contorno arroz blanco, ensalada, tajadas.

NOTA: La leche de coco si no la ubicas en un automercado, consigue pulpa de coco, la licuas con agua, luego la filtras y la exprimes con un colador en un envase y te quedara un liquido como leche, listo!

¡Viva Chávez!

Francisco Rivero Valera // ¡Viva Chávez!
Chávez está haciendo muy bien las cosas, para Colombia. Su política exterior ha contribuido a consolidar la posición económica y social de nuestros vecinos hasta tal punto de que muchos colombianos consideran que Chávez es el presidente de Venezuela más conveniente para los intereses de su país, y le desean larga vida y un mandato interminable. Por ejemplo, atribuyen la pacificación progresiva de Colombia a la afinidad de Chávez con las FARC, al facilitar el drenaje de la presión social interna ocasionada por este grupo subversivo, con la emigración complaciente hacia Venezuela tanto de la guerrilla como de los paramilitares. Adicionalmente ha contribuido a reforzar la proyección política nacional e internacional del presidente Uribe por su hábil respuesta diplomática ante los ataques verbales reiterativos de Chávez, consolidando la imagen internacional de ambos mandatarios similar al de la bella y la bestia; y mayor apoyo internacional a la política exterior de su país e incremento en la seguridad nacional con la instalación de las bases militares. Por otra parte, las medidas de bloqueo económico ordenadas por Chávez contra Colombia también han contribuido a la reevaluación monetaria del peso estimada en 70% sobre el bolívar fuerte; al aumento del poder adquisitivo de los colombianos por abaratamiento de los artículos de primera necesidad a nivel de la frontera debido al incremento significativo de los excedentes; a la globalización de las empresas colombianas con mayor intercambio y márgenes de ganancia comercial; al incremento en la calidad de vida por recuperación del gas y de la electricidad servidos a Venezuela, y otros beneficios. Con razón nuestros hermanos colombianos frecuentemente gritan: ¡viva Chávez!

Los venezolanos, en cambio, estamos pasando por las de Caín. Además de tener inestabilidad económica por estanflacion, la población venezolana está enferma: paranoica por la inseguridad; angustiada por los altos índices de corrupción e inflación; con crisis epilépticas, insomnio e hipertensión arterial por las verborreas de Chávez atiborradas de insultos y amenazas, transmitidas a cada rato en cadena conjunta en todos los medios de comunicación durante horas interminables y ocupando los pocos horarios utilizados por la población en entretenimiento, viendo novelas y juegos de pelota. Es como para volver loco a cualquiera. Sin embargo, lo admirable de los venezolanos es la gran capacidad de aguante: 11 años "arrastrando esta cadena tan fuerte", como dice la canción Cabeza de hacha.

De todas maneras, ante tanta euforia de la población colombiana ocasionada por el impacto paradójico de la política exterior de Chávez hacia su país, me gustaría preguntar a nuestros hermanos colombianos lo siguiente: ¿aceptarían tomar en adopción a Chávez como su presidente? Si la respuesta es afirmativa, le estaremos eternamente agradecidos por ayudarnos a despertar de esta pesadilla. Y si es negativa, lo comprendemos. Y es que la unión entre nuestros 2 países no es política sino histórica, consanguínea, lingüística, económica, geográfica, étnica, religiosa y otras características de matrimonio indisoluble e imposibles de anular por el simple antojo de una sola persona contra el sentimiento de hermandad de 28 millones de venezolanos y de 45 millones de colombianos. Y que ¡viva Chávez! , pero en Colombia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...