La alegría triste de emigrar, incremento de exilio venezolano [Parte 2]


Los venezolanos ocupan el quinto lugar en población de origen suramericano. El primero lo ostentan los colombianos (908 mil), seguido de ecuatorianos (564 mil), peruanos (531 mil) y argentinos (225 mil personas). El rango de edad mayoritario de venezolanos en Florida va de 17 a 55 años (64,5%) y 47,1% tiene licenciatura y posgrados. 91,5% habla inglés y español, y hasta 2010 71,1% tenía algún trabajo.


* 36 mil obtuvieron la doble nacionalidad
* 92 mil son residentes permanentes
* 21 mil se tienen visas de estudiantes
*3.700 se encuentran bajo la figura del asilo
* Hay 89 jugadores de grandes ligas, 1 manager, media docena de presentadores de TV, y 2 directores de filarmónicas
* Existen 10.527 restaurantes venezolanos de los cuales 1.010 se listan como areperas

La Oficina del Censo de Estados Unidos publicó el detalle de la data de 45 estados revelando que los venezolanos en este país han sobrepasado los 215 mil, lo que implica un crecimiento del 134% desde el último censo en el año 2000. Florida con 112Mil criollos sigue siendo el sitio predilecto de nuestros compatriotas. Pero para sorpresa de muchos, Texas sobrepasó a Nueva York como el segundo estado con más demanda de franelas de La Vinotinto.

La data del censo no es lo suficientemente detallada para explicar el perfil del Venezolano promedio en EE.UU (si es que algo así existe) pero sabemos de otras fuentes algunos datos interesantes:

1.- La mayoría de los Venezolanos contados por el censo se encuentra en EEUU de manera legal: 36mil obtuvieron la doble nacionalidad, 92mil son residentes permanentes, 21mil se preparan con visas de estudiantes y 3.700 se encuentran bajo la figura del asilo. Sabemos que hay muchos con visas de trabajo, pero dado que estas visas cambian de estatus es difícil hacer una predicción exacta de cuantas se encuentran vigentes en la actualidad.

2.- La migración venezolana ha sido tan variopinta que más allá de la nacionalidad, el único otro común entre los 215mil venezolanos en USA es nuestro deseo de comernos una arepa donde sea. Según Google hay 10,527 restaurantes venezolanos en la tierra de McDonalds. De esos, 1.010 se listan como areperas.

3.- Sabemos que tenemos 89 jugadores de grandes ligas, 1 manager, media docena de presentadores de TV, y 2 directores de filarmónicas. A parte de eso no sabemos a qué se dedican ni donde viven la mayoría (aunque si buscas a uno, empieza por Doral).
Lo que es muy claro es que lo venezolanos en Estados Unidos somos muchos, y en crecimiento. Sin embargo, Venezuela mantiene el mismo número de en EE.UU que hace 15 años cuando solo habían unos 50mil criollos en el país del norte.

Un ejemplo de las limitaciones que esto causa es el consulado de Miami. En la misma localidad desde los años 90, le corresponde servir los estados de Georgia, Carolina de Norte, Carolina del Sur y Florida. En esta área de 494mil KM2 (aprox. la mitad del tamaño de Venezuela) residen ahora 114mil venezolanos, casi lo mismo que en Amazonas o Delta Amacuro.

Sin una expansión considerable de consulados el volumen de trámites administrativos se hará inmanejable. Con 16mil votantes inscritos, el consulado de Miami es ya el centro de votación más grande de Venezuela. Pero si a eso se le suman los aproximadamente 45mil venezolanos que residen en estos estados y que todavía no han hecho su cambio de centro electoral, Miami tendría que manejar el mismo número de votantes que el estado Amazonas en un solo centro de votación. Es decir, ir a votar sería algo similar a una audición de American Idol donde los concursantes esperan más de 12 horas en estadios gigantescos. (Menos mal que los Marlins estrenan estadio el año que viene, a lo mejor nos lo prestan).

El caso de EE.UU no es único, España, Colombia, Panamá, Canadá y República Dominicana también han visto un flujo de venezolanos hasta hace poco impensable. De acuerdo con las cifras del Banco Mundial 521mil venezolanos dejaron el país tan solo en 2010.
Del total de 308 millones 700 personas que vivían en Estados Unidos para 2010, 50,5 millones (16%) son de origen hispano o latino. De ese margen, los ciudadanos nacidos en Venezuela representan 0,4%. Es de precisar que el censo no incluye a los ilegales, por lo que la cifra puede ser aún mayor.


Hace una década (en el año 2000) en todo EEUU habitaban 281.421.906 personas y se registró hasta el año pasado un incremento de 9.7% de la población. Como refleja la Oficina del Censo estadounidense, "más de la mitad del crecimiento total del país en una década se debió a la comunidad hispana". Ese grupo poblacional se disparó en 15,2 millones entre 2000 y 2010, lo que representa más de la mitad del aumento de 27,3 millones en el total de la población de los Estados Unidos.


El Censo destaca que los hispanos crecieron en diez años 43%, cuatro veces el crecimiento de la población total del país que fue de 10% y los venezolanos ayudaron con 0,1%.

Los mexicanos, con 31,8 millones, son el mayor grupo de hispanos. Le siguen los puertorriqueños (4,6 millones), los cubanos (1,7 millones), los dominicanos (1,4 millones) y, en séptimo puesto en orden de cantidad, los españoles con 635.253 personas.

El censo no revela directamente cómo están diseminados los venezolanos, pero un estudio del Pew Hispanic Center (PHC) de 2010 arrojó detalles interesantes sobre ellos, y destaca que están ubicados en su mayoría en el estado de Florida.

Del total de 18.537.969 de habitantes de ese Estado en 2010, 89.628 eran venezolanos, 52,6% hombre y el resto mujeres. El estudio del Pew denota que esa población venezolana inmigrante es gente joven.

De esa forma el rango de edad mayoritario de venezolanos en Florida va de 17 a 55 años (64,5%) y 47,1% tiene licenciatura y posgrados. 91,5% habla inglés y español, y hasta 2010 71,1% tenía algún trabajo.

"Florida es el único estado con una gran población venezolana suficiente para proporcionar estimaciones fiables", dice a El Universal Daniel Dockterman, investigador asistente del PHC.


No obstante, en la búsqueda de esos venezolanos, el censo estadounidense explica que alrededor de dos quintas partes de los hispanos de Suramérica 42% vivían en estados del sur de EEUU (Florida, Georgia y Texas), 37% en el noreste (Nueva York, Massachusetts, Pennsylvania) 15% en el este (Carolina del Norte, Carolina del Sur y Baltimore), y 6% en el medio oeste (Illinois y Michigan).


Un reporte del diario El Universal con datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) revelaba que entre los ocho consulados venezolanos -ubicados en siete ciudades de EEUU y Puerto Rico- y la embajada en Washington DC, están inscritos para votar 25.903 venezolanos, ocho veces menos del total de nacionales registrados en el censo estadounidense de 2010.

Incluso la cifra de electores inscritos desde ese país en el CNE es tres veces inferior a la población venezolana en Florida. Así, tomando en cuenta que todos los venezolanos en EEUU sean mayores de edad, apenas 12% podrían sufragar si las elecciones fuesen el domingo.

Con este margen, y para tener una idea más clara, los nacionales en Estados Unidos equivalen a tres veces la población del municipio Chacao del estado Miranda, tomando datos del Instituto Nacional de Estadísticas venezolano (INE).

Ahora bien, no es solo detallar estadísticas y casos, veamos la otra cara de la moneda…

José Anzola huyó del gobierno de Hugo Chávez hace siete años, al igual que miles de sus compatriotas. Pero ahora teme ser deportado si un juez de inmigración niega su petición de asilo.

“Tengo mucho miedo de que me regresen a Venezuela”, afirmó recientemente en la oficina de su abogado en Miami.

Anzola abandonó Venezuela tras ser amenazado de muerte por simpatizantes chavistas. En el 2004, su automóvil fue baleado cuando se dirigía a su trabajo.

“En las marchas me empezaron a amenazar con que me iban a matar”, indicó.

Pidió asilo al cruzar la frontera con México.

Casos como el de Anzola, de 35 años, han alarmado a la comunidad venezolana. La falta de una política especial para quienes solicitan asilo ha llevado a algunos de sus líderes en el sur de la Florida a poner presión sobre la administración del presidente Barack Obama, a fin de detener o disminuir las deportaciones. Cerca de 445 venezolanos son deportados al año.

Líderes y activistas han solicitado que la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE) aplique el patrón empleado con los cubanos, cuyas órdenes de deportación generalmente son soslayadas debido a la ausencia de garantías procesales en la isla.

Patricia Andrade, directora de la organización de exiliados venezolanos Venezuelan Awareness Foundation, lleva varios años abogando a favor de que los venezolanos no sean tratados en las cortes migratorias como si fueran ciudadanos de un país con el que Estados Unidos tiene relaciones normales.

“Tienen que considerar que el venezolano solicitante de asilo viene de un país con graves problemas de democracia y profundas violaciones a los derechos humanos por causas políticas”, comentó Andrade. “Por eso, un caso de un venezolano no es igual al de un solicitante que viene de un país con una democracia sólida”.

Los representantes republicanos de la Florida Ileana Ros-Lehtinen y Mario Diaz-Balart han respondido a este reclamo.

Ros-Lehtinen, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, envió el miércoles una carta a la secretaria del Departamento de Seguridad Interna (DHS), Janet Napolitano, exhortándola a mostrar más simpatía hacia los venezolanos que solicitan asilo.

“Las peticiones de asilo por parte de nacionales de Venezuela deben ser evaluadas equitativa y justamente a la luz de las crecientes condiciones no democráticas en ese país”, indica la carta de Ros-Lehtinen.

Otra carta de Diaz-Balart, dirigida a Napolitano y al secretario de Justicia, Eric Holder, pide que se revisen cuidadosamente estos casos.

“Para que así nadie sea deportado injustamente y busquen asegurarse de que estos pedidos son atendidos de forma expedita y justa”, precisó.

Funcionarios federales han indicado que el número de asilos a venezolanos ha aumentado desde que Chávez inició su presidencia. En 1998, fueron otorgadas 18 peticiones. En el 2006, llegaron a 1,361. Sin embargo, hay una disminución de las concesiones de asilo en años recientes, a pesar de que el número de solicitudes ha aumentado. En el 2007 se aprobaron 1,153 casos de asilos, En el 2008: 1,062. La cifra bajó dramáticamente a 585 en el 2009. En el 2010 llegó a 660.

Wilfredo Allen, prominente abogado de inmigración que se encarga del caso de Anzola, comentó que en los últimos años las solicitudes de los venezolanos se han demorado. Algunos han tenido que esperar hasta más de seis años por una decisión.

Un caso singular es el del ex diputado del estado de Aragua Osiel Ruiz De Arcos, quien fue ayudante del ex presidente Carlos Andrés Pérez, que gobernó por segunda vez de 1989 a 1993.

Ruiz, de 61 años, llegó a Estados Unidos en abril del 2001, pero no pidió asilo al considerar que no se lo darían.

“En ese momento no te daban asilo a menos que demostraras que te habían arrancado una mano, un brazo o una pierna”, comentó. “Y lo que había pasado conmigo eran reiteradas persecuciones, así como golpes contra mí y otras gentes que me acompañaban. También vandalizaron mi auto y el de mi esposa, los rayaron y les rompieron los vidrios”, relató.

Cuando su visa venció en el 2002, quedó indocumentado. Ocho años después fue arrestado por agentes de ICE. La detención se produjo poco después de que renovara su pasaporte venezolano. Tras permanecer detenido durante 37 días un juez le ordenó solicitar asilo. Aún espera una decisión.

Claro estos son casos extremos en lo de deportaciones, porque me he enterado por amistades y familiares, qué mientras se mantenga el buen comportamiento y siempre se respete las leyes en ese país (en el caso de EE.UU. o Canadá), se puede lograr mucho, aquí demuestro un caso, seria quizás una excelente oportunidad para prosperar, por mis hijos, por mi desarrollo y bienestar, se lee decepcionante por lo que toca de dejar mi tierra y no lucharla, pero soy un venezolano padre de 2 hijos qué ha luchado con esfuerzo para darles lo mejor a mi familia, y se me ha hecho muy difícil, a pesar de mi preparación y mi virtudes. Si veo qué en un país organizado pudiera tener las mismas oportunidades y me resultaría más beneficioso, ¿porque no emigrar como opción? buscar donde estar mejor sería lo ideal a mi opinión.

Si quieres seguir profundizando en este tema, te invito a visitar:

Fuentes:

- Población venezolana en EEUU creció 135% en 10 años / Por: FRANK LÓPEZ BALLESTEROS | EL UNIVERSAL

- Más de 215.000 venezolanos viven hoy en EE.UU / Por: Carlos M. Herrera, Coordinador – VotoDondeSea Foundation Inc.

- Buscan detener las deportaciones de venezolanos / Por: C.M. Guerrero | El Nuevo Herald

2 comentarios:

  1. What is the best way to immigrate to Canada? Is it true that you must have job offer to get into Canada? Where I find a job in Canada?

    ResponderEliminar
  2. Its not exactly the case that you must have a job. Some people get in without jobs. However, it does help a lot if you have a job in advance. The places to search for jobs include sites like workopolis.com, jobsaloon.com, monster.com, and kijiji.com. Just remember though that you have to have a job from a company with an LMIA.

    ResponderEliminar